sábado, 19 de octubre de 2013

Network Manager desactivado en Lucid


Parece que es un bug conocido y de hecho le ha ocurrido a mucha gente. De repente el Network Manager aparece con un signo de exclamación, desactivado y sin opción de volver a activarlo.

ifconfig sólo devuelve la configuración del bucle local.
ifconfig wlan0 up no activa el Network Manager y sigo sin poder activar la tarjeta wifi.

Finalmente encuentro en internet la raíz del problema y la solución. Parece ser que tras una suspensión del equipo que da error, el archivo de estado del NetworkManager queda así:

$ cat /var/lib/NetworkManager/NetworkManager.state

[main]
NetworkingEnabled=false
WirelessEnabled=false
WWANEnabled=true

Dejando desactivadas las interfaces de red inalámbrica y cableada. Fantástico. Sólo hay que modificar el archivo sustituyendo false por true, y reiniciar el network-manager.

sudo sed -i s/false/true/ /var/lib/NetworkManager/NetworkManager.state
sudo restart network-manager

martes, 8 de octubre de 2013

Guardans: "Los líderes políticos catalanes atacan hipócritamente a España"

Siguiendo el hilo de las últimas publicaciones...

Guardans: "Los líderes políticos catalanes atacan hipócritamente a España"

La entrevista está bastante bien. La verdad es que todo este asunto es bastante triste. Llevo bastante tiempo viéndolo venir, porque viajo mucho por Cataluña y en las radios y las teles no dejan de "hacer nación" desde hace años. La gente ha ido cayendo. Es un mensaje simple y simplista, buscar agravios, tergiversar todo lo que sale para ver "ataques" a Cataluña, hacer que la gente se sienta insultada y ninguneada a diario por "Madrid" o por "España", y fuera de Cataluña los demás ni siquiera vemos qué está ocurriendo allí.

Han sido años de sutil manipulación los que han conducido a la situación actual, y lo cierto es que no se augura nada bueno para nadie.


sábado, 5 de octubre de 2013

Catalibanes: Bulos del nacionalismo

Parece que aún quedan restos de pensamiento libre en Cataluña, aunque no se puede ir a buscarlos en la radio ni en la televisión, ni tampoco en la prensa, tan bien pagadas y subvencionadas por el movimiento nacionalista. Un blog de muy recomendable lectura para todos esos que han crecido inmersos en el pensamiento único. ¡Abrid los ojos! La información está en los libros y los archivos, sólo hay que contrastar los datos para ver que la realidad no coincide con lo que os han estado contando toda la vida.


Catalibanes: Bulos del nacionalismo: Los separatismos se sustentan sobre cuatro pilares: - Nacionalismo: exaltación del territorio y de la raza, por encima de los derechos y ...

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Yo también odiaría a España

Claro que sí, si me hubieran contado esta "versión" de la historia, y de esta manera:



http://comunicacion.e-noticies.es/tv3-tambien-explica-a-los-ninos-que-catalunya-perdio-su-libertad-79065.html

http://www.cronicaglobal.com/es/notices/2013/09/tv3-a-los-ninos-en-1714-cataluna-perdio-su-libertad-478.php


Se trata de un programa infantil, al final se recomiendan tres historias ilustradas para niños, que supongo que coinciden en la misma perversión histórica, que supongo que también coincidirá con lo que estudian los niños en el colegio.

Televisión de la generalitat, libros de texto aprobados por la generalitat... lavado de cerebro generalizado. Ya veremos si semejante estropicio tiene arreglo.

martes, 10 de septiembre de 2013

Grand Theft Auto V: Gameplay Video Oficial


GTA IV es sin duda el juego que más me ha sorprendido y con el que más he disfrutado jugando. El concepto de tener un escenario tan inmenso en el que poder hacer lo que quisiera era simplemente lo nunca visto.

Ahora viene esta nueva edición, con muchas más posibilidades y un aspecto gráfico increíble. No se si lo llegaré a jugar algún día porque no soy de consolas y, si sale algún día para PC, mi PC sin duda no podrá moverlo.






jueves, 8 de agosto de 2013

windows 8

Hace tiempo que dejé de usar Windows, la última experiencia fue Windows 7, que es un buen SO, probablemente el mejor que ha hecho Microsoft.

Había usado Windows desde que salió el 98, que fue cuando tuve mi primer ordenador, así que estaba acostumbrado a que Microsoft se apodere de mi disco duro y lo utilice a sus anchas para guardar nosequécosas aunque a mí no me sirvan para nada. También estaba acostumbrado a que el rendimiento de mi ordenador fuese bajando según pasan los meses, a que el sistema no se pueda utilizar hasta pasados unos minutos desde el encendido, y en fin, a todas esas cosas que los usuarios de Windows tienen como normales.

Lo que hizo que me decidiera a pasarme a Linux fue otra cosa: las actualizaciones de software.

Un gran porcentaje de las sesiones de Windows no acababan al pulsar el botón y apagar el ordenador. Normalmente el ordenador se apagaba y fin de la historia, pero un número demasiado elevado de veces el ordenador permanecía encendido instalando decenas de actualizaciones durante un largo rato. Señores de Microsoft, yo uso una regleta con interruptor, y me gusta dejarlo todo apagado cuando me levanto a hacer la cena, o cuando me voy de casa, o cuando a mi me da la gana, ¡leches!

Si eso me gustaba poco, menos me gustaba encender el ordenador y que se pasase varios minutos configurando las actualizaciones antes de mostrar el escritorio.

Si eso me gusta poco, imagine usted cómo se me quedó la cara una vez que dejé el trabajo abierto, me fui a tomar un café, y cuando regresé el ordenador se había actualizado sin que yo hubiera tenido que aceptar nada, se había reiniciado sin que yo hubiera tenido que aceptar nada, y estaba ocupado configurando las actualizaciones. Tuve que esperar que terminase para ver si el trabajo que tenía abierto se había guardado antes de reiniciarse.

Por no hablar de las veces que había dejado el ordenador encendido por la noche descargando algún archivo y me lo encontré por la mañana en la pantalla de inicio de sesión, con el archivo sin descargar pero eso sí, con las últimas actualizaciones instaladas.

Señores de Microsoft, el ordenador es mío, no de ustedes.

Hoy he comprado un nuevo ordenador portátil. No he encontrado ninguno que se vendiera sin sistema operativo preinstalado, así que este es el primer texto que escribo utilizando Windows 8. Si de Windows 7 me gustaba la usabilidad, de este truño de sistema no me gusta nada. Después de un rato largo, todavía no se cómo ni dónde encontrar las aplicaciones instaladas. Supongo que se hará usando el buscador.

Tampoco tengo claro qué gesto hago en el trackpad que me saca de donde quiera que esté a la pantalla de inicio, pero no dejo de repetirlo.

Aaaaaagh, continúo tras unos minutos de parón. Se que no va a ser creíble pero el sistema se acaba de reiniciar, tras aceptar una notificación que me avisaba de que se iban a instalar las actualizaciones y que durante el proceso se me podía pedir que reiniciase varias veces. Al aceptar se ha reiniciado al instante. Menos mal que blogger guarda el texto cada pocos segundos.

Total, que este SO es una porquería. Pensaba usarlo unos días para hacerme un poco a él, pero no se si voy a tener tanta paciencia.

domingo, 28 de julio de 2013

Mi viejo P-II

Todavía conservo mi primer ordenador. Fui un usuario bastante tardío. Compré un Pentium II 350 MHz, con 64 megas de RAM y tarjeta gráfica de 8 Megas. El P-III todavía no había salido y el siguiente P-II más rápido costaba como el doble. Lo compré en pesetas y sin sistema operativo.

En el disco duro de 6 gigas llevaba instalado un sistema operativo Caldera openDOS. Cuando lo arranqué por primera vez me quedé mirando aquel cursor en la pantalla negra, escribí un par de comandos, lo apagué, y llamé a un amigo para que me prestara un CD con windows. 

En pocos días lo tenía funcionando sin tener la más mínima experiencia previa. En pocas semanas había estropeado el sistema operativo por primera vez. Tirando de disquetes de arranque y perdiendo horas de sueño conseguí repararlo. Fue la primera de muchas largas noches que vendrían después. Windows 98 se acababa corrompiendo con el tiempo de todas formas, así que cada seis meses aproximadamente tocaba formatear e instalar todo de nuevo. Además cada poco iba saliendo un SO nuevo de Microsoft, y como todos eran tan malos e inestables como el anterior, me cambiaba al sistema nuevo en cuanto salía con la esperanza de alguna mejora.

Tenía ese disco tan pequeño particionado, de manera que siempre me quedaba un giga con sistema de ficheros ext2, donde probaba las distribuciones de linux; recuerdo las diferentes versiones de SUSE y de RedHat, que regalaban con las revistas de informática. Sin embargo, no encontraba nada más que hacer con ellas que configurar el escritorio, porque todo el software que necesitaba sólo existía en Windows. Siempre Windows.

La cosa empezó a funcionar aceptablemente con Windows 2000, pero alguien debió decidir que hacer las cosas bien no era marca de la casa y a continuación vino XP, pero ya consumía más recursos que los que disponía mi viejo PC, así que se quedó sin actualizar. Así estuve unos cuantos años.

Mi P-II se quedó en el W2000, con arranque dual y W98 en otra partición. Una para el ocio y otra para el trabajo. Así estuvo varios años hasta que tuve dinero y compré un nuevo ordenador de sobremesa, y le instalé XP, que ya llevaba bastantes años funcionando y un par de service packs bastante grandes.

El P-II se quedó sin uso. En todos estos años seguí usando winXP, hasta que Microsoft decidió dejar de dar soporte. Seguí atentamente las evoluciones de Debian y Ubuntu, particularmente esta última y desde la versión 10.04 de Ubuntu, ya no uso windows, solo linux, así que ya no se cómo funciona windows 7 ni mucho menos windows 8.

Este fin de semana he estado intentando poner en marcha de nuevo mi viejo P-II. He probado el live cd de ubuntu 10.04 pero cargaba tan lento que no valía la pena probar. He probado el primer ubuntu, Warty Warthog, descartado porque no soporta la tarjeta wifi. Lubuntu... muy lento.
Debian me ha dado pereza porque son muuuchos cd para instalarlo, y seguro que hubiera sido lento. 

He probado unas cuantas distros modernas pero ligeras, DSL, Puppy, slax, antiX, archlinux..., muy pesado todo para un procesador de 350 MHz. Aquellas distros que probé allá por los años 90 irían bien, pero no soportarían la tarjeta wifi ¿existía el wifi en los años 90?

Finalmente se me ha encendido la bombilla y he instalado windows 98. Tenía los cds con drivers de todo el hardware, así que no he tenido mayor problema. Funciona todo. 

Pero internet también ha evolucionado. IExplorer no me deja acceder a la web, me exige insistentemente que instale un modem en el puerto serie. He descargado con el portátil firefox v1.0 y lo he instalado en el P-II y con él he podido acceder a internet, pero con ese navegador es como circular por autopista con un coche a pedales. Apenas ninguna página funciona bien. Tampoco creo que pueda instalar un reproductor de vídeo que soporte los últimos codecs, así que voy a tener que asumir que un ordenador que funciona perfectamente, pero que tiene 15 años, ha quedado definitivamente obsoleto. Me sirvió bien hasta hace siete años pero hoy ya no sirve para nada.




sábado, 11 de mayo de 2013

Lista de archivos

De vez en cuando tengo que sacar una lista de los documentos que tengo en una carpeta. Solía hacerlo usando el comando find.

El comando find viene muy bien para localizar un archivo:

find | grep jpg

te devolverá una lista de todos los archivos cuyo nombre contenga la cadena jpg, con la ruta completa de su ubicación.

Bueno, pues ahora he descubierto un par de opciones del comando ls que me dan una lista de documentos más fácilmente aprovechable para mis fines.

ls -R -1 

Ojo que la segunda opción es uno, el número, y no ele, la letra. Con estas dos opciones el comando devuelve una lista recursiva de todos los archivos en el directorio y en los subdirectorios, en una sola columna. No hay más que redirigir la salida a un archivo, abrirlo en libreoffice y editarlo al gusto.

jueves, 4 de abril de 2013

La onda

Yo antes estaba en la onda pero luego cambiaron la onda y ahora resulta que estoy fuera de onda, la onda me resulta extraña y escalofriante… ¡A tí te ocurrirá lo mismo! Abraham Simpson

martes, 15 de enero de 2013

Quitar el apostrofe de las celdas en calc




Me gusta usar libreoffice, pero hay cosas que hace la hoja de cálculo que me sacan de mis casillas.

Una de ellas ocurre cuando importo o abro un documento de texto. No se por qué los datos que tienen algún formato reconocible como números o fechas, no son reconocidos y todo acaba siendo texto. Después cuando se le quiere aplicar un formato a esas celdas, calc coloca un apóstrofe oculto y convierte el contenido de las celdas en texto. No tiene mucho sentido, pero es así.

Entonces recuerdo que esto ya me pasó otra vez y encontré la solución buscando en google... Soluciones hay varias pero la que me funciona a mi de perlas es la de buscar y reemplazar. Hay que configurar la búsqueda de la manera siguiente:



y luego reemplazar todo y ya está.


viernes, 28 de diciembre de 2012

ordenar por fecha videos youtube

Los chicos de google no pueden parar de modificar la interfaz de usuario de sus productos, a veces para bien, a veces para mal.

Su última víctima ha sido la opción de ordenar los resultados de una búsqueda en youtube por fecha de subida, por relevancia o por puntuación.

Ya lleva días desaparecida la opción, suficiente tiempo para que más gente la haya echado en falta y por fin hoy he encontrado una solución alternativa en este blog.

He probado y funciona. Una vez hecha la búsqueda hay que añadir la siguiente cadena de texto a la barra de direcciones:

Ordenar por puntuación: &search_sort=video_avg_rating
Ordenar por visualizaciones: &search_sort=video_view_count
Ordenar por fecha de subida: &search_sort=video_date_uploaded

jueves, 7 de junio de 2012

DraftSight y Ubuntu 12.04 64 bits

Draftsight es un software de diseño asistido por ordenador (CAD) libre y compatible con autoCAD, que tiene versión para Linux. Sin embargo da un error en la instalación en Ubuntu 12.04 64 bits. Para poder instalarlo hay que hacer un pequeño truco, que está perfectamente descrito en este paso a paso:


http://linuxaideddesign.blogspot.com.es/2012/03/draftsight-and-ubuntu-1204-lts-64bit.html

Después se instala a partir del archivo .deb con:

dpkg -i draftSight.deb

Y a diseñar en Linux.

Funcionó cuando instalé DraftSight V2R1.4 y ha vuelto a funcionar con la nueva versión V2R2 que acaba de salir.

jueves, 10 de mayo de 2012

The Tuxnetworks Linux Bible: Upgrade from Lucid to Precise

The Tuxnetworks Linux Bible: Upgrade from Lucid to Precise: The Ubuntu distribution continues its rapid decline with the Precise release. The internet is teeming with examples of people who have disc...

jueves, 26 de abril de 2012

Ubuntu 12.04 LTS Released

Ya se ha hecho mayor, y está aquí para quedarse (por un tiempo). Llevo disfrutando/sufriendo la evolución del pangolín y de Unity 2D desde que era prácticamente inutilizable por los continuos cuelgues e inestabilidades hasta hace pocas semanas, que ya no da prácticamente ningún problema y va  todo como una seda.


Aquí está el post de presentación y la noticia. Ubuntu 12.04 LTS ha sido lanzado oficialmente:


ubuntu 12.04 precise pangolin

Ubuntu 12.04 LTS has been released, so let's take a look at the most important new features and changes.

If you haven't used Unity and you've only seen it in screenshots, at a first look, Ubuntu 12.04 may not seem very different than 11.10, but in fact there have been a huge amount of changes in the latest Ubuntu 12.04 to make Unity more stable, better looking and easier to use and it's not just Unity, but every default package has received special attention to make Ubuntu 12.04 Precise Pangolin pixel perfect.

Unity has matured a lot with Ubuntu 12.04 and has got multi-monitor support, an improved Dash search which now doesn't rely purely on Zeitgeist and of course, there's also HUD, the new optional smart menu that lets you quickly find the action you want to perform without having to manually look through menus.


Further more, Ubuntu Software Center has received Unity integration and is a lot more stable and reliable. There's also a new Qt interface for Ubuntu One, integrated privacy controls in the System Settings so you can choose what shows up in Dash, something which was badly needed, and many other changes designed to improve the user experience compared to previous Ubuntu versions.


Ver la noticia completa






jueves, 29 de marzo de 2012

miércoles, 29 de febrero de 2012

Visto en omicrono: Ubuntu para Android en el #MWC12



Omicrono

Esta mañana hemos estado un poco ausentes, pero nos la hemos pegado entrevistando, asaltando, interrogando y acribillando a preguntas a todo aquél que nos ha parecido interesante, así que a lo largo de esta tarde y mañana por la mañana os vamos a enseñar unas cuantas cosas de las que se han podido ver estos días por Barcelona.
Como se que para muchos de vosotros una de las más importantes y de las que más se ha hablado últimamente es Ubuntu para Android, vamos a empezar por aquí.
Ayer estuvimos probando a fondo esta interesante plataforma, un proyecto que pretende llevar Ubuntu a Android, pero no como suena, es decir, no estaremos ejecutando esta famosa distribución de Linux en nuestro Android, sino que hay mucho más detrás de esto.

Se que algunos si queréis que Ubuntu llegue a Android, pero Android quiere seguir siendo lo que es, y aunar eso con Ubuntu es complicado, pero sinceramente, después de estar usando esta plataforma, creo que lo han hecho francamente bien.
La idea detrás de todo esto es la siguiente. Cuando nosotros estamos en movilidad, es decir, por la calle o en casa, pero queriendo usar nuestro smartphone como dispositivo portátil, tendremos Android tal y como lo conocemos. El terminal es el mismo y funcionará como funciona hasta ahora, sin ninguna diferencia. La magia viene cuando lo conectamos con HDMI a una pantalla. ¿Qué pantalla? ¿Cuál es la compatibilidad aquí? Pues total, porque nos sirve cualquiera, lo único que necesitamos es una salida HDMI, que es una de las necesidades mínimas que se piden para llevar Ubuntu para Android a un terminal, y esta es una de las mejores cosas que tiene. Cualquier pantalla con entrada HDMI nos sirve para ejectuar este sistema.

Una vez conectamos el terminal por HDMI a una pantalla mágicamente y de forma casi inmediata veremos Ubuntu en la pantalla, ya sea televisor, monitor de PC o cualquier otra. Aquí es donde reside la importancia de este sistema, mientras usamos el móvil tenemos Android, y cuando lo conectamos a una pantalla tenemos Ubuntu. La integración es aún mejor cuando lo conectamos a una TV y obtenemos Ubuntu TV, una plataforma que nos permite acceder al contenido multimedia de una forma más rápida y cómoda. Es una triple experiencia de usuario metida en un mismo terminal, una auténtica pasada.
Para los que os lo preguntéis, el dock no es necesario para que todo esto funcione, es puramente estético. Podemos conectar por la salida HDMI el terminal y funcionará igualmente, así que no tenemos ningún problema aquí para aquellos que os preocupabais (y con razón) porque se necesitaría comprar un dock.
¿Y qué tal funciona? Pues es una maravilla. Incluso sin tener en cuenta que es una versión muy temprana y que todavía no está disponible para el público, sólo para mostrar su funcionamiento, va de maravilla. Todo es totalmente fluido e insisto, la transición entre Android y Ubuntu al conectar el terminal por HDMI es practicamente inmediata, tarda unos 10 segundos. Esta es una de las partes críticas, ya que es clave que esto sea inmediato y no haya que esperar todo un arranque del sistema, así que un 10 aquí para Ubuntu for Android. Podéis ver aquí un vídeo que hemos grabado de esta transición para que veáis la rapidez:
Una vez estamos con Ubuntu nos encontramos con dos partes del sistema, la que comparte con Android (que es casi todo) y la independiente. La parte compartida tiene a su vez dos partes, la que nos abre una ventana que viene a ser Android tal cual, una especie de visor del móvil, donde podemos ejecutar cualquier aplicación de Android, una pasada, y la que comparte los datos. Esto quiere decir que cuando abrimos el navegador en Ubuntu tenemos los favoritos y pestañas de Android, o cuando abrimos la agenda nos encontramos también con nuestros contactos, así como ocurre con el calendario y los eventos. Todo es como debería ser.
Incluso podemos recibir y contestar llamadas de teléfono, pudiendo elegir si contestarla mediante un auricular Bluetooth, el manos libres del teléfono o incluso escuchar la llamada a través de los altavoces de la televisión.
Existe una parte que no tiene que ver con Android, y que va un poco a parte. Entender dónde encaja esto es algo más complicado, así que nos limitaremos a decir cómo funciona y a ir directamente al ejemplo que nos han mostrado. Tenemos aplicaciones de Office como Word, PowerPoint o Excel, que nos permiten crear, abrir y guardar documentos. Ni los programas ni lo que hacemos con ellos está en Android, pero tampoco en Ubuntu. Están en la nube, se ejecutan allí y guardan sus archivos allí. No se sabe muy bien por qué han elegido como suite Office, ya que parecía claro elegir Google Docs, así que se ve que o la integración es muy difícil o que hay algún tema de licencias detrás.

Poco más, simplemente aclarar que finalmente si veremos versión para developers este año. No se sabe cuándo, pero será este año, lo cual al principio no estaba nada claro. Por supuesto ya habrá terminales ejecutando Ubuntu para Android este año también, pero debido a la gran diversificación de especificaciones de terminales Android, Canonical no se ha querido mojar y ha preferido trabajar directamente con fabricantes y dejar la parte de adaptación al resto de terminales a los desarrolladores, lo cual esperemos que acelere los lanzamientos y actualizaciones.
Una idea fantástica que nos permite aunar smartphone y PC en el mismo terminal y que nos va a llegar muy pronto. Además esto le da más sentido a terminales potentes de 4 núcleos que permitirán hacer más y más completa especialmente la parte de Ubuntu de esta plataforma permitiendo más funciones y más avanzadas.
¿Qué os parece Ubuntu para Android? ¿Os gustaría tenerlo en vuestros terminales?

miércoles, 1 de febrero de 2012

Los robots ya están aquí


Sencillamente asombroso:




Uno de los comentarios de youtube decía: "Y así es como comienza"


La formación en ocho me ha parecido una maravilla.

viernes, 27 de enero de 2012

Denuncia conjunta de afectados por el cierre de Megaupload

Denuncia conjunta de afectados por el cierre de Megaupload

una herramienta útil: ninite.com

Simplemente un apunte, si tienes que instalar un pc nuevo, para instalar de un plumazo todas las herramientas gratuitas, desde el antivirus hasta el gimp, pasando por los codecs del windows media player, seleccionando de entre una variedad de aplicaciones gratuitas, entra en http://ninite.com/, selecciona lo que quieres instalar, y dale al botón verde. 

Se descarga un ejecutable, se ejecuta y él se encarga de descargar e instalar todo